Ante el evidente, palmario e innegable fracaso del Gobierno en materia de seguridad, el Presidente, el ministro de Gobernación y otros muchos incluyen en sus intervenciones la necesidad de contar con más recursos y mejores capacidades. No les falta razón en algunas apreciaciones. Sin embargo hay que aclarar que sobre todo en los últimos años, el tema de la seguridad no ha sido prioritario y cada vez más descubrimos que ni siquiera importante o significativo, a pesar de ser la primera demanda social y el deber esencial de todo gobernante. Se interesaron más por dilapidar el dinero público en ciertos programas populistas que no han servido para mucho (o para nada) o en transferir parte de los recursos con los que contaban. Determinadas ONG,s y ciertos personajes -que viven de proclamar lo que donantes internacionales quieren oír, son juez y parte interesada o sencillamente no tienen ni idea del tema- son el principal obstáculo para que la seguridad permanezca en el lodazal en que ellos mismos la metieron con sus absurdas propuestas y continuas presiones desde la firma de los Acuerdos de Paz. Desprestigian permanentemente al Ejército, critican las patrullas combinadas -solo hay que ir a la torre Eiffel o al aeropuerto parisino para comprobar que son soldados quienes apoyan a la policía- y otras inútiles injerencias propias de sus agendas monetario-ideológicas pero no del interés del país.
Hay que potenciar a las fuerzas de seguridad y a los órganos encargados de inteligencia, pero no es menos cierto que en este pais se sabe todo. No es un problema de falta de información, más bien de lo contrario. El exceso de información posibilita el soborno, la corrupción, el engaño y la venta de la misma, permitiendo al criminal anticiparse a la actuación judicial o policial. Hay muchos bocones en altos puestos que filtran detalles y de ahí el fracaso de operativos, de allanamientos o de actuaciones judiciales. La “infocorrupción” permite que ciertos funcionarios conformen su parcela de poder y se involucren con criminales organizados a quienes alertan cuando son buscados o tienen un proceso en contra. El lamento de la falta de medios -cierto sólo en parte- no es justificable sin agregarle el enorme grado de infiltración como causa principal de la mayoría de los fracasos de las acciones del MP o de la policía. Separaron a diez fiscales, a un ministro y a un secretario -que sepamos- pero ninguno está en prisión. Robaron repetidamente armas en depósitos militares y tampoco nadie está encerrado por ello. Fallaron en diversos operativos de búsqueda pero no se actuó contra los responsables. Es menos comprometido desprenderse del estorbo cesando a quien convenga o a segundones que interponiendo una demanda judicial que mande a los responsables a la cárcel de inmediato y sean procesados por colaboradores. Ahí deberían utilizar parte de esa inteligencia que prometieron en las elecciones y que brilla por su ausencia. Se cuenta con suficiente información. No hay que saber más de lo que se conoce o se puede conocer. Basta con pasear por las calles de ciertos pueblos, ver algunas fotografías de aviones, preguntar a los vecinos o chequear movimientos en la SAT para darse cuenta que -a poquito que la cabeza y los pantalones les dieran- podrían haber hecho mucho más. Medios faltan, pero capacidad política y voluntad, nunca existió ¡A estas alturas, dejen de lamentar su patente inutilidad y no se justifiquen ni mientan más!
Este es un blog personal donde se editan las columnas de opinion (y otras) que semanalmente publico en el diario PRENSA LIBRE de Guatemala. La idea es generar un espacio de debate y opinión con los lectores, de forma que la libertad de expresión sea en doble sentido.
Entradas populares
-
Ignoro la razón por la que algunas mujeres no se desprenden del determinante “de” seguido del apellido del marido. Encontramos a Leonor de, ...
-
Las comparaciones suelen ser odiosas, pero en ocasiones necesarias. Aquí se procesa al general Ríos Montt, mientras en España se hace lo pro...
-
Ya hay declaraciones de diferentes líderes europeos sobre la necesidad de enfrentar y modificar ese desequilibrio e irresponsabilidad en mat...
-
Uno de los desafíos de los sistemas democráticos -quizá el mayor- es implementar un sistema de justicia eficiente y efectivo, dentro del mar...
-
Lo que ocurre en la Universidad Pública (USAC) se llama descaro y desvergüenza. Por segunda vez en el año está cerrada a la fuerza. Las pred...
-
Se olvida aquel lema de “di lo que quieras antes de que otros digan lo que ellos desean”, y la reacción, cuando existe, solo explica o confr...
-
El ejercicio de la fuerza hay que ejercerlo cuando los violentos impiden el derecho de aquellos que quieren vivir en paz Hay un aforismo mil...
-
Me acabo de cruzar con una comitiva. Se veía venir desde lejos. Dos motoristas la encabezaban manoseando el aire como posesos, indicándonos ...
No hay comentarios:
Publicar un comentario