Lejanos están aquellos días en que los terroristas de la ETA, y también del IRA, podían pasear impunemente por algunos países europeos que los acogían como refugiados políticos y desconocían realidades nacionales que permitían la participación política y que en modo alguno reprimían movimientos que se mantuviesen dentro del marco general de legalidad vigente, por cierto, ajustado a parámetros democráticos clásicos.
Superados aquellos escollos y con una Unión Europea consolidada en materia policial, los terrorista, especialmente de la ETA, buscaron refugio en otros países árabes y latinoamericanos. Estos últimos, con estados débiles que no tenían pleno control del territorio, permitían que muchos huidos o buscados internacionalmente pudiesen permanecer en ellos camuflados bajo identidad falsa, algo sencillo por otra parte de conseguir, o ignorados por una administración pública con grandes problemas donde la migración ilegal, aún de criminales, no estaba en sus prioridades. Hasta que Hugo Chávez, abierta y públicamente, comenzara a permitir que terroristas de ETA ocuparan importantes cargos dentro de su dictatorial gobierno, no ha sido que la temática ha saltado nuevamente a la discusión y a las primeras páginas de los noticieros.
En el año 2008, la diputada española Díez González, elevó una pregunta al gobierno en la que dejaba constancia, con nombres y apellidos, de cómo algunos terroristas etarras estaban asociados con el movimiento bolivariano, colaboraban con él e incluso ocupaban posiciones significativas dentro del organigrama de la administración chavista. En la misma, confirmaba la existencia de otros terroristas de la banda en territorio venezolano. El Gobierno, en su respuesta, reconoció lo expuesto por la diputada y aludió a la voluntad de acelerar la tramitación de los expedientes pendientes de extradición.
A idéntica conclusión llegó el investigador Kenneth Rijock quien manifestó que cada uno de los supuestos terroristas de ETA solicitados por España habrían encontrado un lugar seguro en Venezuela, país que le pagaba 600 dólares a la semana para sus gastos y, en fechas similares, el periódico Libertad Digital recogía las declaraciones del presidente del Institute for Global Economic quien aseguraba que el presidente venezolano había destinado alrededor de “33 mil millones de dólares a ‘causas’ dirigidas a influir en la política de países latinoamericanos, y prestado apoyo financiero a terroristas de ETA, FARC, Hamas o Hezbola”.
La reciente y silenciosa expulsión de Venezuela de Walter Wendelin “representante” de un partido político extremista y asociado al terrorismo etarra, deja en evidencia cuanto se había venido comentado y reduce los lugares de refugio de estos delincuentes que cada día ven en la geografía internacional menos espacio donde continuar, directamente o a través de ONG,s, su labor de destrucción sistemática, amenaza que cada vez se evidencia más especialmente cuando se constatan la relación con grupos como las FARC, células de terroristas yihadistas o algunos gobiernos interesados y sin escrúpulos.
Sin embargo, son necesarias todavía posturas de gobierno más claras y contundente. Frente a este tipo de criminalidad no cabe la tibieza, la permisividad ni mucho menos la omisión de deber. La lucha contra el terrorismo es un trabajo de todos y un fin último que asegura la convivencia pacífica. El pez, cada vez tiene menos agua donde moverse, esa es la buena noticia.
Este es un blog personal donde se editan las columnas de opinion (y otras) que semanalmente publico en el diario PRENSA LIBRE de Guatemala. La idea es generar un espacio de debate y opinión con los lectores, de forma que la libertad de expresión sea en doble sentido.
Entradas populares
-
Ignoro la razón por la que algunas mujeres no se desprenden del determinante “de” seguido del apellido del marido. Encontramos a Leonor de, ...
-
Las comparaciones suelen ser odiosas, pero en ocasiones necesarias. Aquí se procesa al general Ríos Montt, mientras en España se hace lo pro...
-
Ya hay declaraciones de diferentes líderes europeos sobre la necesidad de enfrentar y modificar ese desequilibrio e irresponsabilidad en mat...
-
Uno de los desafíos de los sistemas democráticos -quizá el mayor- es implementar un sistema de justicia eficiente y efectivo, dentro del mar...
-
Lo que ocurre en la Universidad Pública (USAC) se llama descaro y desvergüenza. Por segunda vez en el año está cerrada a la fuerza. Las pred...
-
Se olvida aquel lema de “di lo que quieras antes de que otros digan lo que ellos desean”, y la reacción, cuando existe, solo explica o confr...
-
El ejercicio de la fuerza hay que ejercerlo cuando los violentos impiden el derecho de aquellos que quieren vivir en paz Hay un aforismo mil...
-
Me acabo de cruzar con una comitiva. Se veía venir desde lejos. Dos motoristas la encabezaban manoseando el aire como posesos, indicándonos ...
No hay comentarios:
Publicar un comentario