Al un año de convocatoria electoral, las cosas están preocupantemente mal. No son augurios pesimistas ni adivinanzas de funesto visionario, simplemente hechos que se suceden y desdibujan el futuro próximo que deberemos de enfrentar.
Movimientos sociales manipulados promueven la intervención de las empresas eléctricas, en nombre de la soberanía energética. El proyecto de ley de Desarrollo Rural permite que el Estado disponga qué, cuándo y dónde se debe sembrar lo que, bajo el concepto de soberanía alimentaria, terminará por permitir la expropiación de fincas que incumplan los mandados gubernamentales. Un spot televisivo, en boca de la esposa del presidente, “sugería” a la gremial de azucareros que bajaran el precio del azúcar, con un tono amedrentador que permitía elucubrar sobre lo que podía ocurrir de no seguir tan insinuante consejo. El adoctrinamiento de niños con materiales elaborados y discursos confrontativos, es una realidad en el interior en giras de ciertos funcionarios. Hay importantes y descaradas presiones a ciertos empresarios, por parte de instituciones públicas dedicadas a la fiscalización bancaria. En discursos políticos, la polarización ricos-pobres aparece con demasiada frecuencia. La afiliación forzada y el voto condicionado es una realidad rural que facilitará ganar las elecciones y la futura CC, nombrada y controlada por fuerzas afines a quienes pretenden quedarse con el país, darán forma legal a esos y otros caprichos, posiblemente hasta con intentos de reformas constitucionales. Elementos cubanos, venezolanos y nacionales extremos al frente de un viejo y trasnochado ex diplomático comunista, elaboran estrategias de control de masas que activan cada vez que quieren presionar o exhibir fuerza, cortar carreteras o apoyar cualquier actuación sesgada de grupos de presión. El control de los medios de comunicación se basa en el miedo, el recorte de recursos o la amenaza en la renovación de frecuencias, apoyada por la denuncia judicial de otros con idéntica estrategia. Modificaciones al Código Municipal, empodera a los alcaldes y les da atribuciones para controlar empresas insidiosas, ofreciéndoles vías para que puedan recolectar más fondos, así los contentan e incorporan al silencio complaciente. Finalmente, aunque no es lo último, la creciente violencia nos encierra en casa y nos hace callar, para prevenir que la “delincuencia común” nos suprima y enmudezca para siempre. Es el miedo que precede a toda involución y sin el cual no es posible intimidar y amedrentar a grupos que todavía respiran y luchan contra lo que cada vez es más evidente en Cuba, Venezuela o Nicaragua.
El mutismo es cómplice de la inacción. Una importante cantidad de ciudadanos no terminan de entender lo que sucede o piensan que es “contra otros” y esperan confiados que la ola pase. Lo mismo creyeron en Venezuela y ahora quieren salir con urgencia del país o sufren recortes de luz o supresión del INTERNET y se lamentan por no haber tenido el coraje de enfrentar unidos el problema al inicio. Esta situación nacional no es casual, más bien la ejecución de un plan detallado que nos puede llevar a un escenario infinitamente peor. Hay gente expectantes pero muy pocos hacen algo eficiente. Los que quieren controlar este país por años, o para siempre, siguen su estrategia bien definida, muy elaborada y asesorada por quienes la practicaron por años. Podemos seguir dormidos o reaccionar de una vez por todas. Comienza a ser tarde, pero no imposible. ¡Por cierto!, la erupción del Pacaya es ajena al Gobierno. Al menos, eso dicen.
Este es un blog personal donde se editan las columnas de opinion (y otras) que semanalmente publico en el diario PRENSA LIBRE de Guatemala. La idea es generar un espacio de debate y opinión con los lectores, de forma que la libertad de expresión sea en doble sentido.
Entradas populares
-
Ignoro la razón por la que algunas mujeres no se desprenden del determinante “de” seguido del apellido del marido. Encontramos a Leonor de, ...
-
Las comparaciones suelen ser odiosas, pero en ocasiones necesarias. Aquí se procesa al general Ríos Montt, mientras en España se hace lo pro...
-
Ya hay declaraciones de diferentes líderes europeos sobre la necesidad de enfrentar y modificar ese desequilibrio e irresponsabilidad en mat...
-
Uno de los desafíos de los sistemas democráticos -quizá el mayor- es implementar un sistema de justicia eficiente y efectivo, dentro del mar...
-
Lo que ocurre en la Universidad Pública (USAC) se llama descaro y desvergüenza. Por segunda vez en el año está cerrada a la fuerza. Las pred...
-
Se olvida aquel lema de “di lo que quieras antes de que otros digan lo que ellos desean”, y la reacción, cuando existe, solo explica o confr...
-
El ejercicio de la fuerza hay que ejercerlo cuando los violentos impiden el derecho de aquellos que quieren vivir en paz Hay un aforismo mil...
-
Me acabo de cruzar con una comitiva. Se veía venir desde lejos. Dos motoristas la encabezaban manoseando el aire como posesos, indicándonos ...
No hay comentarios:
Publicar un comentario