O se emplea la terminología adecuada o mejor callar hasta encontrarla
Ciertos analistas -coincidentemente son los habituales- manifiestan machaconamente que el conflicto armado guatemalteco fue una guerra en la que se cometió genocidio. Puede que sea por error, aunque no hay que descartar la mala fe. El término “guerra” es un concepto político-jurídico en el marco general del derecho internacional que se refleja en la mayoría de las constituciones del mundo. A modo de ejemplo, el artículo 171 de la Constitución nacional lo contempla. La guerra se declara y consecuentemente la paz se firma. Si embargo para que “exista” -desde un punto de vista formal- debe haber un pronunciamiento oficial del Estado que la proclama, de lo contrario no es correcto hablar de guerra. Así, la “guerra contra el terrorismo”, la “guerra en Irak”, la “guerra contra las drogas” y otras manifestaciones similares son ficciones que no se ajustan al adecuado marco conceptual.
Lo mismo que ocurre con el término anterior -y con idéntica alegría mediática- emplean el de genocidio. Para hablar de tal, como figura en el convenio, debe de existir “la intención de destruir total o parcialmente a un grupo nacional” algo difícilmente demostrable que además no existe en ninguno de los planes operativos militares del conflicto interno. No se ha comentado suficientemente la posibilidad de cometer acciones que contempla el tratado sin que tengan que ser calificadas de genocidio. Por ejemplo, puede haber "matanzas de miembros de un grupo", al igual que pudiera haber “traslado por fuerza de niños del grupo a otro grupo”, pero si no existe la intención de destruirlo, no formaría parte de esa tipificación y no necesariamente constituiría tal delito. No obstante el uso del término es un excelente argumento político por dos razones importantes. La primera que no prescribe y por tanto se puede perseguir en cualquier momento. La segunda que conlleva una importante carga emotiva asociada a matanzas (genocidios) como la de judíos en la segunda guerra mundial o mas recientemente entre hutus y tutsis.
Ciertos medios de comunicación y articulistas, usan esa terminología ante la falta de otra mas apropia (como con aquel “golpe de Estado” en Honduras) o porque conviene para conseguir interesados fines más allá de la supuesta justicia que pretenden. Si se admiten los argumentos de quienes así opinan y de otros “expertos”, el mayor genocida de este país fue Miguel Ángel Asturias quien en su tesis de graduación -el problema social del indio- llegó a proponer la mezcla de sangre indígena con otra europea con el fin de mejorar un colectivo que reiteradamente definió como defectuoso y tarado, mostrando una clara intención contra un grupo ¿Habrá un juicio histórico?, porque ni siquiera se menciona en esta discusión. Otros “genocidas” serían las Naciones Unidas por retirar misiones de paz a sabiendas de que se cometerían matanzas étnicas, como ocurrió en Ruanda; el presidente Ahmadinejad, al promover la destrucción de Israel o el peruano Humala quien quería fusilar a los homosexuales. En esto, como en otras cosas, predomina la acritud, la venganza, la cortedad de mente, el interés crematístico o simplemente el protagonismo a cualquier precio, sin mucha discusión más allá de la ideológica. Por cierto, los mismos indígenas a quienes “querían destruir” servían como soldados en el Ejército “destructor” y ahí no eran "masacrados", contradicción que no niega matanzas por aclarar ni delitos que no deben ocultarse, pero de ahí a lo otro hay un abismo jurídico, una intencionalidad política y mucha torpeza o mala leche permanente.
Este es un blog personal donde se editan las columnas de opinion (y otras) que semanalmente publico en el diario PRENSA LIBRE de Guatemala. La idea es generar un espacio de debate y opinión con los lectores, de forma que la libertad de expresión sea en doble sentido.
Entradas populares
-
Ignoro la razón por la que algunas mujeres no se desprenden del determinante “de” seguido del apellido del marido. Encontramos a Leonor de, ...
-
Las comparaciones suelen ser odiosas, pero en ocasiones necesarias. Aquí se procesa al general Ríos Montt, mientras en España se hace lo pro...
-
Ya hay declaraciones de diferentes líderes europeos sobre la necesidad de enfrentar y modificar ese desequilibrio e irresponsabilidad en mat...
-
Uno de los desafíos de los sistemas democráticos -quizá el mayor- es implementar un sistema de justicia eficiente y efectivo, dentro del mar...
-
Lo que ocurre en la Universidad Pública (USAC) se llama descaro y desvergüenza. Por segunda vez en el año está cerrada a la fuerza. Las pred...
-
Se olvida aquel lema de “di lo que quieras antes de que otros digan lo que ellos desean”, y la reacción, cuando existe, solo explica o confr...
-
El ejercicio de la fuerza hay que ejercerlo cuando los violentos impiden el derecho de aquellos que quieren vivir en paz Hay un aforismo mil...
-
Me acabo de cruzar con una comitiva. Se veía venir desde lejos. Dos motoristas la encabezaban manoseando el aire como posesos, indicándonos ...
No hay comentarios:
Publicar un comentario